El mito es la primera expresión artística que el ser humano ha plasmado en la palabra y luego en la escritura. Y por eso mismo, los interrogantes profundos a los que responde el mito pueden ser actualizados o reformulados a lo largo de las épocas y de las culturas.
Muchos de los recursos que se presentan en este blog son reelaboraciones de mitos clásicos. Algunas son producciones antiguas y otras más contemporáneas, algunas dentro de la literatura, otras son transformaciones: películas, canciones, obras pictóricas y escultóricas, fotografías, y otras formas artísticas.
La reescritura o reformulación de los mitos ancestrales muestra un reconocimiento del poder de identificación y de fascinación que los mitos ejercen sobre los lectores de todas las épocas porque en ellos encuentran respuestas a ciertos interrogantes íntimos y universales a la vez, en relación a la vida del hombre y el mundo que lo rodea.
Cada mito dialoga con sus actualizaciones , replanteando significados y respuestas a esos interrogantes mencionados.
Un modo interesante de abordar este tema es a través del concepto de transtextualidad elaborado por Genette en su libro Palimpsestos porque nos permite incluir la problemática en torno al género en el tema más global de los diálogos textuales. El teórico francés denomina transtextualidad a la sumatoria de los vínculos dialógicos que se establecen entre los textos y que son, desde su perspectiva:
Paratextualidad: relaciones de un texto con su título subtítulo, epígrafe, etc.
Intertextualidad: citas, alusiones, de un texto dentro de otro.
Hipertextualidad: relaciones de imitación, transformación entre dos textos en los cuales uno actúa cómo hipotexto (obra que sirve de base) y otro como hipertexto (reelaboración) y también entre un texto y un estilo (pastiche). Por ejemplo: La odisea de Homero es el hipotexto de Ulises de Joyce que es su hipertexto.
Metatextualidad :relación entre un texto y su comentario crítico
Architextualidad: relaciones de genericidad entre un texto y la clase a la cual pertenece.
La hipertextualidad es la relación más prolifera. Podemos encontrar muchísimas obras cuyo hipotextos son mitos clásicos. Y utilizarlas como recursos para planificar actividades para nuestros alumnos. Pueden ser propuestas de lectura o de escritura.
Las estrategias que los autores emplean para producir hipertextos a partir de determinados hipotextos son diversas y se pueden agrupar según deriven por transformación o imitación.
Por transformación: Un texto deriva de otro, en el cual "se inspira", para transformarlo de alguna manera. La transformación siempre es simple y directa. Se aparta del texto original buscando una creación con características y sentido propio. Existen diferentes tipos de transformaciones:
Parodia: el hipertexto efectúa una transformación mínima del hipotexto. Su intención es lúdica (juego). Por ejemplo: las transformaciones de la serie animada Los simpsons: el regreso de Odiseo a casa o esta canción sobre la diosa Atenea.
Travestimiento: es una transformación de estilo cuya función es satírico (degradante). Por ejemplo: se conserva la acción, es decir: el contenido fundamental de un texto, pero se transforma su estilo.
Trasposición: esta transformación es seria y es la más importante de todas las prácticas hipertextuales. La amplitud textual y la ambición estética o ideológica del hipertexto llevan a ocultar o a hacer olvidar su carácter hipertextual. El hipertexto se aparta de su hipotexto. El texto nuevo transforma otro anterior a través de su traducción, prosificación, versificación, teatralización, transformación semántica (versión más o menos libre,) reducción, amplificación, etc. Por ejemplo: el poema dramático “Los reyes” de Julio Cortázar o La canción del eco de la cantante española Christina Rosenvinge.
-Por Imitación: es una transformación más compleja porque para imitar hay que adquirir un dominio de los rasgos que se ha decidido imitar. La imitación acerca el hipertexto al hipotexto, no pierde las características del texto base. Existen tres tipos de Imitación:
Pastiche: es la imitación de un estilo con una finalidad lúdica. El Quijote sería un pastiche del género novela de caballería.
Caricatura: es un pastiche satírico, cuya forma generalizada es "A la manera de...". Por ejemplo: una caricatura humorística de Morfeo.
Continuación: es una imitación seria de una obra que tiende a prolongarla o complementarla.
Los invito a tener en cuenta estas definiciones mientras recorren este blog y descubrir qué tipo de relación hipertextual tienen estas obras con su hipotexto.
Bibliografía.
Faisal Alicia. La literatura: un diálogo con el texto. Ed. El Ateneo. 1998
Herrero Cecilia, Juan. El mito como intertexto: la reescritura de los mitos en las obras literarias en Çedille. Revista de Estudios Franceses, núm. 2, abril, 2006, pp. 58-76 Asociación de Francesistas de la Universidad Española Tenerife, España. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/808/80800205.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario